Entrevista que me realizó el compositor, pianista y editor de “Opus Dissonus” Artur Cimirro en diciembre de 2010. En inglés aquí. En portugués aquí.
Opus Dissonus – ¿Cuál fue tu primer contacto con el arte de la composición? ¿Qué te motivó a empezar?
Víctor Carbajo – De niño era un juego: la fascinación de cómo se convertían unos signos en sonidos y probar sus combinaciones. Más tarde esa fascinación se hizo necesidad.
O. D. – ¿Cómo es tu proceso para componer?
V. C. – Compongo por impulsos. Todo comienza con una idea fugaz que anoto y guardo en algún lugar de mi escritorio y de mi memoria. Vuelvo a ella en lapsos cortos o largos de tiempo, hasta que se hace más fuerte que yo y tengo que desarrollarla hasta crear una obra musical acabada.
O. D. – ¿Cuáles de tus obras deben, en tu opinión, ser consideradas como “introductorias” u “obligatorias” para quien quiera saber más acerca de tus composiciones?
V. C. – En mi música para piano solo es donde he dejado un resumen completo de todos mis intereses compositivos.
O. D. – ¿Cómo describirías tu propio estilo de composición?
V. C. – Mi hermana Lola dice que sólo escribo 3 tipos de música: bonita, divertida o rara.
O. D. – ¿Quiénes son los compositores que han ejercido mayor influencia en tu obra, de las primeras composiciones al presente?
V. C. – Hay tantos… Los que me influían cuando comencé a escribir música siguen haciéndolo hoy: Carl Philipp Emanuel Bach, Grieg, Puccini, Debussy, Ravel, Falla, Bartók, Ligeti…, aunque en los últimos años ha ido apareciendo una influencia muy potente sobre mi música: yo mismo.
O. D. – En tu biografía tú mencionas el Serialismo Científico. ¿Cómo funciona y dónde se puede encontrar más información sobre él?
V. C. – Básicamente el Serialismo Científico es una ampliación del dodecafonismo; traduzco números a base 12 y los trato como largas series, de tal forma que todos los sonidos de la obra vienen dados por la estructura interna de esos números. Tengo pendiente la publicación del ensayo que describe el Serialismo Científico.
O. D. – ¿Son las obras “Mersenne X” and “Mersenne XIII”, las cuales creo que hacen referencia al nombre de Marin Mersenne, resultado de la técnica del Serialismo Científico? Y, a propósito, ¿hay planeados más de 11 Mersennes para el futuro?
V. C. – “Mersenne X” y “Mersenne XIII” son, a día de hoy, las únicas obras publicadas en mi web personal creadas a partir del Serialismo Científico. Corresponden a los 10º y 13º números primos de Mersenne, y no descarto la posibilidad de escribir más Mersennes.
O. D. – La obra “El Españolito. 60 Variaciones sobre la Marcha Real Española” muestra tu control sobre diferentes técnicas compositivas, pero, por otro lado, gran parte de tus obras son tonales. ¿Es esto una preferencia?
V. C. – Me es muy difícil escapar de la tonalidad, aunque a veces los impulsos son atonales. No puedo evitarlo: a veces imagino tonalidad, y otras, atonalidad.
O. D. – ¿Cómo comenzó tu interés en escribir música para la escena como tu “Antígona”?
V. C. – Me gusta trabajar con otros artistas y no descarto la posibilidad de escribir más música para la escena en el futuro.
O. D. – Tú tienes un bello CD grabado con algunas de tus obras interpretadas por la Orquesta de Cámara Nacional de Moldavia. ¿Tienes planes para nuevas piezas orquestales y CDs?
V. C. – Hay varios proyectos, en lo que a grabaciones se refiere, en el horizonte: un CD dedicado a mi música para flauta, y la grabación de todas mis obras para piano solo. A corto plazo no tengo ideada ninguna obra para orquesta.
O. D. – ¿Es fácil o difícil para ti encontrar espacio para interpretar tus obras en salas de concierto?
V. C. – Aproximadamente en la mitad de los conciertos que ofrezco como pianista —solista o acompañante— tengo la posibilidad de incluir obras mías.
O. D. – En tu opinión, ¿qué podemos esperar para el futuro de la música clásica?
V. C. – La música clásica cada vez ocupará menos espacio sonoro en nuestro mundo, pero ese pequeño espacio será cada vez más profundo.
O. D. – ¿Cuáles son tus impresiones sobre la nueva generación de compositores? ¿Los conoces?
V. C. – Encuentro muchísimo potencial: siempre me sorprendo por desconocidos talentos jóvenes que serán el futuro.
O. D. – ¿Qué palabras le dirías a un aspirante a compositor?
V. C. – Que componga mucho, analice mucho y se deje llevar por su intuición.
O. D. – Palabras finales.
V. C. – Me fascina autolimitarme, como con el pandiatonalismo. Si tengo toda la libertad me puedo repetir, pero imponiéndome limitaciones, paradójicamente, soy más libre, porque encuentro caminos de mí que no conocía.